I.1  Cultivando terapia

La Asociación para el Desarrollo de la Permacultura (ADP) es una entidad sin ánimo de lucro creada en Tacoronte (Tenerife) en 2001. Es colaboradora de Asuntos Sociales del Gobierno de Canarias en 2002, declarada de utilidad pública a nivel estatal en marzo de 2011, Buena Práctica del Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (ONUHábitat) en 2012, y de interés público de Canarias en enero de 2018. Sus objetivos son difundir los principios de la Permacultura y con ellos promover la inserción socio-laboral de personas con enfermedad mental, la biodiversidad vegetal y animal y la participación en régimen de voluntariado social. Contó con un Centro Especial de Empleo (CEE-FEMP) durante once años (2002-2013) al calor del Plan Insular de Rehabilitación Psicosocial (PIRP) para personas con trastorno mental grave del Área de Salud de la Consejería de Sanidad.

La Finca El Mato Tinto (FEMT), sede de la ADP, comenzó su andadura permacultural en 1996, a partir de un curso de Permacultura celebrado en la isla. El curso fue la caja de herramientas que encauzó las inquietudes del impulsor del proyecto. De hecho antes del curso, y sin ser consciente de ello, estaba pensando en clave permacultural al estar indagando sobre la búsqueda de un proyecto de vida en sintonía con la naturaleza después de viajar por el mundo. Veintitrés años después la finca es una realidad abierta de aprendizaje en acción a través del ensayo y error. La Guía Formativa PERMIND se convierte en una gran oportunidad para sistematizar esa experiencia, y para seguir avanzando con los socios del proyecto en clara sintonía con los objetivos de la ADP de difundir los principios de la Permacultura.

La idea del proyecto de constituir la ADP surge al coincidir la finalización del curso con la disponibilidad de un terreno de una hectárea, la Finca El Mato Tinto (Foto I.1).

Foto 1.1.- Imágenes de los comienzos de la Finca El Mato Tinto (1996 – 1997)

Una finca rústica de 10.000 metros cuadrados que se ha diseñado bajo los principios de la Permacultura desde 1996, y que se convierte en el centro neurálgico de una experiencia que toma como referencia los patrones de la naturaleza a través de una intensa labor de observación y reflexión, convirtiendo el entorno en sustentable y revirtiendo los beneficios a la comunidad como una manera de recuperar la pérdida de relación simbiótica entre la ciudad y el campo, invocando con ello los principios aristotélicos de equilibrio, límite y oikos.

Una experiencia que si bien tiene como centro neurálgico la finca de 10.000 m2, su área de influencia va más allá de esos límites gracias a la red que se ha ido tejiendo a lo largo de los 23 años. Una red constituida por el Consejo Insular de Rehabilitación Psicosocial y Acción Comunitaria (CIRPAC); asociaciones de familias y personas con enfermedad mental; empresas y vecinos del entorno inmediato que aportan residuos para convertirlos en recursos; voluntarios que colaboran a cambio de formación en el proyecto; administraciones públicas a nivel europeo, nacional, regional, insular y municipal; instituciones educativas; y por familias que adquieren semanalmente los productos ecológicos de la finca, vinculando el sistema agroalimentario al desarrollo económico de la zona e implicando a los ciudadanos en la filosofía del proyecto. Una red que tendremos oportunidad de ejemplificar en las actividades permaculturales descritas en las restantes unidades didácticas de la guía formativa.

Se consigue ir creando el proyecto a través de un diseño previo en Permacultura donde se integran talleres con los animales que sirven de potente terapia, jardines y bosques jardines comestibles, bioconstrucción, energías renovables, gestión de semillas, creación de depuradoras naturales para la gestión del agua, la red de recursos orgánicos locales, creando cercanía no sólo en relación a la terapia sino también en relación a una alimentación sana a través del cultivo del suelo y del agua. Veintitrés años de aprendizaje en acción a través del ensayo y error. Desde el primer momento el método terapéutico por excelencia ha sido la propia puesta en marcha de la finca como proyecto (Foto I.2).

Foto 1.8.- Imágenes de la terapia comestible

I.2.- La experiencia del Centro Especial de Empleo Finca El Mato Permacultura (2002-2013)

En 2002 se constituye el Centro Especial de Empleo Finca El Mato Permacultura (CEE-FEMP). La confianza de su promotor, la disponibilidad de una finca en la que se llevaba trabajando seis años con la Permacultura y la apuesta del proyecto como forma de vida fueron claves para superar los obstáculos iniciales de la resistencia familiar y comunitaria a un proyecto incomprendido, y de la resistencia del grupo embrionario de la ADP reunido en 1996 a que se incorporase un proyecto social que vinculara Permacultura con terapia y que éste utilizara subvenciones como recursos. Los propios obstáculos se convirtieron en oportunidades para el promotor, en especial la resistencia que generó el proyecto social con personas que se enfrentaban a un doble rechazo: el de su propia enfermedad y el del rechazo social.

Dicha tenacidad llevó al promotor de la iniciativa a buscar recursos de salud mental, encontrándose con el Consejo Insular de Rehabilitación Psicosocial y Acción Comunitaria (CIRPAC), órgano de participación creada por el Gobierno de Canarias suscrito a la dirección de área de salud de la Consejería de Sanidad.

En un contexto de escasez de recursos de salud mental el director del PIRP (CIRPAC) animó a crear un Centro Especial de Empleo aprovechando el proyecto europeo Iniciativa Equal Canarias Avanza 118, que fomentaba el espíritu empresarial con el fin de abordar la discapacidad (Foto I.3). El CEE-FEMP se creó y retroalimentó con un bagaje empresarial previo y exitoso del promotor —empresa a la que renunció por esta iniciativa—, con los recursos sociosanitarios para la salud mental del Cabildo Insular de Tenerife, y con la subvención del Servicio Canario de Empleo del 50% del salario mínimo interprofesional de los trabajadores con problemas de salud mental y la bonificación completa de las cuotas de la Seguridad Social.

Foto 1.3.- Imágenes del personal del Centro de Día de Santa Cruz de Tenerife (2002 – foto de la izquierda) y del CIRPAC con miembros del CEE-FEMP (2008 – foto de la derecha),  en diferentes etapas de la evolución de la Finca El Mato Tinto

Cuando su promotor conoció la enfermedad mental con los trabajadores del CEE-FEMP, concibió el centro como una oportunidad de aprendizaje compartido entre él y los beneficiarios, proporcionándole a él mayor capacidad para afrontar los retos, y a los beneficiarios mayor autoestima. Como método la iniciativa del CEE-FEMP siguió los principios de diseño de la Permacultura. Una metodología en donde los ritmos de la naturaleza, de las personas y de las instituciones juegan un papel determinante, traducido en una infraestructura capaz de dar cabida a la formación e inclusión de colectivos socialmente excluidos.

La sostenibilidad del proyecto es consustancial a la apuesta que hace el responsable de la iniciativa de identificar Permacultura con forma de vida, con proyecto de cooperación y con terapia. Hablamos de una empresa social obligada a que al menos el 70% de su plantilla sean trabajadores con problemas de salud mental. Esta apuesta pone de manifiesto su dimensión social (Foto I.4).

Foto 1.4.- Imagen de algunos miembros de la familia permacultural del CEE-FEMP en una actividad de terapia con caballos

Los aspectos culturales y ambientales los aborda desde la propia concepción de Permacultura: un sistema holístico que trata de gestionar los recursos de manera sostenible para beneficio mutuo de la especie humana y la naturaleza. Lo hace a partir de los principios de cuidar a la gente, a la Tierra y compartir los recursos. «Cuidar a la gente» lleva la iniciativa al marco institucional, en concreto al CIRPAC, institución del mapa de recursos de salud mental, y por extensión al marco legislativo, políticas sociales, estrategias sectoriales y procesos idóneos para su puesta en marcha y funcionamiento.

Desde el punto de vista de la transferibilidad del CEE-FEMP se pueden distinguir dos niveles: el de la Permacultura como estilo de vida y el de la Permacultura como terapia, aunque ambos niveles están, sin duda, interrelacionados. Del primer nivel hay numerosos casos de transferibilidad a través de los distintos cursos impartidos en la Finca El Mato Tinto de los que nos hemos hecho eco en la Introducción de la Guía Formativa PERMIND, cuya experiencia es difundida y aplicada posteriormente por el alumnado en distintos ámbitos personal e institucional.

Respecto al segundo nivel, hubo un primer ejercicio de replicabilidad en 2011 con la presencia durante un año de un centro ocupacional de la asociación AFES Salud Mental en la propia Finca El Mato Tinto mediante convenio con la ADP. Dicha experiencia surgió a raíz de un curso de inserción laboral para personas con enfermedad mental organizado por AFES en la finca un año antes, curso en el que se utilizan los principios de la Permacultura que se practican en la finca. Los responsables de AFES plantean el convenio al observar los efectos positivos que la Permacultura tiene en la rehabilitación de las personas con problemas de salud mental que trabajan en el Centro Especial de Empleo. De hecho al finalizar el curso de inserción laboral algunos alumnos terminan haciendo prácticas en el CEE-FEMP, pasando posteriormente a plantilla. En ese período (octubre 2011 – octubre 2012) hubo momentos en los que en la finca conviven trabajadores con contrato fijo en el CEE-FEMP con alumnos del Centro Ocupacional, reforzándose unos a otros (Foto I.5).

Posteriormente, en 2014, hubo otra experiencia de transferibilidad con el IASS en el marco del proyecto LASOS, ejemplo que se tratará en un epígrafe posterior de esta unidad didáctica.

Foto 1.5.- Convivencia de trabajadores del Centro Especial de Empleo y alumnos del Centro Ocupacional con ocasión del visionado en la finca del documental del CEE-FEMP presentado al Programa ONU – Hábitat

Las personas con problemas de salud mental fueron derivadas de las unidades de salud mental, centros de día, mini residencias, pisos tutelados, las propias familias, y asuntos sociales de ayuntamientos de la isla, y se incorporan tanto al CEE-FEMP como a la ADP. También se realizan convenios con centros ocupacionales de la isla que trabajan con otros colectivos, como el Centro Ocupacional Naranjos de Luz de Tacoronte y el mencionado anteriormente, que desarrollan actividades permaculturales en la finca. Además colabora un grupo de personas voluntarias de las islas y del extranjero, y personas que realizan prácticas laborales a través de convenios, dentro del proceso de integración recíproco de todo el colectivo que participa en el proyecto.

Los objetivos pretendidos con esta terapia pasan por la integración socio laboral de las personas con problemas de salud mental, mediante un proceso formativo en el que el contacto con la naturaleza y mediante la filosofía de la Permacultura, logren las herramientas necesarias para su incorporación posterior en el mercado laboral.

El resultado de esta terapia es una formación básica pero muy completa por la diversidad de sectores laborales que abarca, resultando en mayores salidas laborales a través de los recursos de salud mental de la isla haciéndose una previa selección, buscando el perfil más correcto a través de los talleres pre-laborales donde adquieren habilidades en agricultura, ganadería, carpintería, construcción, cerrajería, reciclaje, etc. (Foto I.6).

Foto 1.6.- Imágenes de la terapia “Construyendo el CEE-FEMP”

Los objetivos conseguidos con el CEE-FEMP se reflejan claramente en los beneficiarios como:

  • Mejora en el desempeño y competencia social, desarrollando habilidades sociales que les permite una adecuada comunicación con compañeros.
  • Aprendizaje y mantenimiento de hábitos básicos para el trabajo (puntualidad laboral, mantenimiento de la jornada laboral establecida, aprender a respetar las normas, tanto explícitas como implícitas que influyen en la convivencia y en el funcionamiento del puesto de trabajo, mantener mayor constancia en las tareas).
  • Mejora de la actividad de trabajo en equipo, siendo capaces de pedir ayuda y colaborar con los compañeros y compañeras.
  • Mejora de las capacidades cognitivas básicas como la atención, la concentración, la comprensión y seguimiento de instrucciones.
  • Mejora en el desarrollo cotidiano de sus quehaceres (mejora del cuidado personal, uso del transporte, cuidado del entorno…).
  • Mejora en las expectativas de futuro, tanto del alumnado como de su familia.

Entre los procesos idóneos para asegurar la sostenibilidad de un proyecto está el financiero: la iniciativa del CEE-FEMP partió del apoyo del proyecto Iniciativa Equal Canarias Avanza 118 y del Servicio Canario de Empleo. Ello significó comenzar en 2002 con una ratio del 81 % recursos ajenos (subvenciones) y el 19 % recursos propios (venta de su producción agraria), que en 2010 se invirtió con un 32 % de recursos ajenos y un 68 % de recursos propios. La crisis económica de 2007 tensó las ratios debido a la acumulación de retrasos de la subvención del 50 % de los salarios que tenía que aportar el Servicio Canario de Empleo, retrasos que eran asumidos por el CEE-FEMP, poniendo en peligro los objetivos de la ADP. Esta circunstancia fue valorada por la ADP y se decidió dar por concluida la figura del CEE-FEMP, que no la dimensión terapéutica de la Permacultura. Esta dimensión se orientó desde 2013 a otros formatos instructivos descritos en el capítulo de Introducción. La Asociación para el Desarrollo de la Permacultura ha tenido y sigue teniendo en la actualidad los mismos principios en la terapia que los utilizados en el CEE-FEMP.

I.3.- Indicadores de confirmación del papel de la Permacultura como experiencia terapéutica

A modo de confirmación del papel de la Permacultura como experiencia rehabilitadora, transcribimos a continuación un conjunto de impresiones de diferentes personas que participaron en el proyecto del Centro Especial de Empleo Finca El Mato Permacultura, y otras que han participado como alumnos o voluntarios en la experiencia de la ADP (Foto I.7).

Foto 1.7.- Imágenes de trabajadores del CEE-FEMP y colaboradores de la ADP

Este ejercicio de trascripción, evoca el papel de los informes de los grupos de discusión realizados en la evaluación de los proyectos piloto PERMIND puestos en marcha a partir del uso de esta guía formativa.

Comentario de la dirección del CEE Finca El Mato Permacultura:

Javier, promotor y administrador del CEE-FEMP: …La experiencia en esta empresa social fue muy fructífera. A nivel personal fue especialmente profunda, recuerdo que tenía claro trabajar la parte social en este  proyecto permacultural como pieza fundamental, y en ese momento una persona me comentó que el colectivo que menos recursos asistenciales tenían eran las personas con problemas de salud mental, porque había muchos prejuicios y poca información sobre esta enfermedad. Pero yo no me lo pensé y decidí ayudar a estas maravillosas personas que también me ayudan a mí.

Comentarios de trabajadores y familiares del CEE-FEMP:

Adán, trabajador CEE-FEMP: …Aquí nos ayudamos unos con otros, compartimos el trabajo, siempre ayudándonos, apoyándonos en las cosas… Después quedamos a lo mejor para jugar fuera al fútbol, ir a la playa, vernos, conocernos… porque no conocía gente… Pude conseguir un contrato, que me hicieran un contrato laboral.

José, trabajador CEE-FEMP:…Bueno yo llevo aquí dos meses y muy bien los compañeros, tanto… Javi como Dácil y la verdad que me dieron la oportunidad de estar aquí trabajando. Es la primera vez que estoy con la fruta, con los animales, pero si yo voy bien y a ellos les gusta, pues que me encantaría seguir aquí.

Ale, trabajador CEE-FEMP:…Esta experiencia es genial, yo llevo cinco años y medio aquí, y ¡ya te digo! No lo cambiaría por nada, ningún otro trabajo ni nada… Aquí se está estupendamente, la verdad que… cosas como estas pioneras aquí en Canarias, creo que es el único Centro Especial de Empleo que hay, en el que participemos un grupito de chicos animados a utilizar la Permacultura.

Jorge, trabajador CEE-FEMP:…Yo llevo aquí cerca de un año… me he adaptado a la huerta, es una cosa muy bonita. Aquí nadie te apura, te enseñan como Dácil y Javier que te van enseñando… y poco a poco vamos tirando. Para mí la finca es una cosa muy bonita… y si Dios quiere aquí me jubilo… Le he cogido cariño a las plantas, porque es el vivir nuestro… las sembramos, se hacen grandes, las recogemos y las vendemos…

Dácil, monitora CEE-FEMP:…Cuando hay reuniones… en los animales…, los ves a ellos [a los trabajadores] como más sueltos, sonríen bastante, bromean un montón, aquí también, pero con los animales es como que se sueltan… Los ves ahí que se relajan bastante… se les va el tiempo… se quedan ahí acariciándolos incluso hablan con ellos, yo creo que les viene muy bien.

Madre de Jorge:…Yo estoy encantada de que él esté aquí, porque por lo menos está distraído y no piensa… Yo lo encuentro bien, muy bien…porque por lo menos estos chicos deben de tener una persona que les ayude para salir y no estar en las casas encerrados.

Hermana de Jorge:…Una experiencia muy buena… el integrarse con más personas. El estar en este ambiente le ha dado más satisfacción de hablar con los demás y estar relacionado como una persona normal…

Comentarios de alumnos y colaboradores de la ADP:

Daniel, alumno ADP: …Atiendo a los animales, siembro, hago mantenimiento, quito las hierbas de los canteros, he hecho canteros, he plantado semillas en el vivero, de todo un poco. Nunca había trabajado de agricultor, nunca, y para mí ha sido la experiencia más grande que he tenido, trabajar la tierra. Aquí somos todos una familia, nos ayudamos unos a otros y nos llevamos todos estupendamente, cuando nos sentamos todos a desayunar a las diez de la mañana siempre hay vacilones, risas, bromas.

César, colaborador de la biocaja:…La caja para mí es un activo social,…; cuando yo conocí esta experiencia el último resultado era la caja, pero a mí lo que me gustaba era lo que hay antes de la caja, el trabajo de Javier, de la compañera y el trabajo de los chicos y de las chicas aquí, fue lo que me llamó la atención, la caja es un complemento desde mi punto de vista para entender una sociedad mejor.

Natalia, colaboradora de la biocaja:…El cesto es una caja que venimos a buscar una vez a la semana, por ejemplo yo vengo cada viernes, una caja que tiene todas las verduras que necesito yo para alimentarme durante una semana… Que las personas que trabajan aquí sí tienen ciertos problemas, y que aquí además se hace una labor social en ese sentido, y bueno la verdad es que es un valor añadido al producto que compro.

Verónica, voluntaria ADP: Todo es posible, como me dijo mi compañera, con la agricultura y con los animales. Conocer chicos estupendos, trabajar con colectivos diferentes y saber tú que eres capaz de trabajar con esta gente y desarrollar lo que te han enseñado… Ellos mismos crean esto y dan trabajo a gente que realmente lo necesita, que no le dan una oportunidad en la vida de tener un trabajo así.

Nieves, colaboradora de la ADP: …Ha sido fantástico ver que hoy por hoy es viable, o sea que los sueldos salen de aquí, que esas personas siguen trabajando y que se puede hacer un núcleo social muy atractivo, muy integrado y además haciendo una empatía, más que empatía, una simbiosis total con la naturaleza.

Doctor Rodríguez Pulido (Director del PIRP-Consejo Insular Rehabilitación Psicosocial Gobierno de Canarias): …Romper los aislamientos… En este sentido tiene un valor tremendo esta experiencia. Esto forma parte de un recurso que será estratégico en el desarrollo de otros procesos similares en las islas, pero esto es un proceso muy complejo, yo espero que esta experiencia alumbre un poquito el camino y la esperanza de que muchas familias y muchos pacientes podrán verse en este espejo para de alguna forma mirar su futuro prometedor. Esperamos entre todos que, estos procesos se sigan consolidando y sigan creciendo.

Desde 2013 hasta el momento de terminar la redacción de la versión definitiva de la Guía Formativa PERMIND (agosto 2019) se sigue abordando esta dimensión terapéutica con voluntariado y con prácticas puntuales con asociaciones de salud mental.

No obstante la rica experiencia de 11 años del CEE-FEMP retoma hoy impulso gracias al ejercicio de transferencia del conocimiento y de replicabilidad que le proporciona el reto del proyecto Erasmus+ de Educación de Personas Adultas PERMIND a través de la puesta en marcha de diferentes proyectos piloto siguiendo las pautas de esta guía formativa.

El proyecto PERMIND está inspirado por la experiencia terapéutica del CEE-FEMP y quiere probar si su exitosa experiencia terapéutica puede aplicarse en diferentes contextos y condiciones a nivel europeo, o si fue sólo una experiencia positiva puntual debido a otros factores.

Permacultural y metafóricamente hablando, el proyecto PERMIND significa la oportunidad de aportar al cultivo de las relaciones humanas saludables la “materia orgánica terapéutica” que significa esta guía. Una “materia orgánica” que “regamos” durante el Curso de Formación para Formadores PERMIND, “sembramos, plantamos y recolectamos sus frutos” en los proyectos piloto PERMIND, y al final del proyecto “recogemos sus semillas” para seguir cultivando relaciones humanas saludables en el futuro.

Hablamos además de una propuesta innovadora como la de PERMIND, en cuanto que supone un avance en las metodologías de trabajo, contemplando las necesidades del conjunto de la persona y no sólo las necesidades de conocimientos técnicos, haciendo un especial hincapié en las competencias transversales para la participación e inclusión social, paralelamente a la inserción laboral, incluyendo al discente como parte activa de la propia propuesta mediante el enfoque de la co-creación en el desarrollo de los proyectos piloto.

Por ello, retomar la experiencia terapéutica del CEE Finca El Mato Permacultura no es un simple ejercicio histórico, sino una oportunidad de presente y futuro.

I.4.- La transferibilidad de la experiencia terapéutica del Centro Especial de Empleo Finca El Mato Permacultura a la Guía Formativa PERMIND

La transferibilidad de la experiencia del CEE-FEMP a esta guía formativa, la planteamos a dos niveles: a) describiendo dos experiencias terapéuticas del bagaje del CEE-FEMP que aún practicamos – la Permacultura en la cocina y la Permacultura animada; b) trasladando la experiencia terapéutica de la Permacultura practicada en el CEE Finca El Mato Permacultura a las distintas actividades de diseño y cuidado permacultural descritas en las restantes unidades didácticas de esta guía formativa.

Con la actividad de la Permacultura en la cocina queremos reforzar las actividades básicas de la vida diaria y concienciar en la igualdad de género a los alumnos de nuestros centros de terapia, como es la preparación de platos sencillos, el lavado de las verduras y hortalizas a utilizar, el poder aprender a hacer un café, una infusión, unas tostadas, guisar unos huevos, etc., y saber organizarse en las tareas de limpieza y orden, como por ejemplo el fregar la vajilla usada de una manera responsable respecto al uso del jabón, el agua consumida y mantener el orden de la zona común en la cocina y en el comedor.

En nuestro caso encomendamos esta tarea a uno o dos alumnos dependiendo de la autonomía de cada uno, este rol lo denominamos ¡El Cuidador! Es, o son las personas encargadas en esa semana de cuidar y mantener a los animales de la granja dándoles de comer, cubriendo sus necesidades…,  y también de cuidar a los compañeros, preparándoles el desayuno con productos del jardín comestible, donde los monitores ayudamos a los alumnos a desarrollar la creatividad en la cocina, haciendo ensaladas coloridas con nuestras verduras, hortalizas, frutas y flores comestibles (Foto I.8).

Figure 1.8 – Images of the edible therapy

También ayudamos a enseñar a comer en crudo verduras y hortalizas cuya ingesta no requiera ser cocinada, como puede ser la calabaza, el calabacín, el puerro, el brócoli, la coliflor,…, haciendo degustaciones para desarrollar los sentidos y decorando platos con colores y sabores que invitan a ser comidos (Foto 1.9).

Foto 1.9.- Imágenes de distintas composiciones para la degustación

Las infusiones serán hechas con las aromáticas de nuestro jardín y bosque jardín comestibles, eligiendo dos plantas por semana con el objetivo de que con el tiempo el cuidador pueda memorizar y aprender los beneficios de estas plantas para nuestra salud (Foto 1.10).

Foto 1.10.-Infusiones de romero y toronjil del jardín comestible

El cuidador cuando ya tiene preparado el desayuno hace tocar una campana para avisar a todos sus compañeros de que se sienten en la mesa para desayunar (Foto I.11). Este momento de reunión, es momento de compartir, de exteriorizar, de bromas, de risas… En definitiva, crear una sensación de  familia, creando entornos sanos y cultivando personas.

Foto 1.11.- Imágenes de desayunos en grupo y la campana del cuidador

La Permacultura animada – la terapia con los animales –  es sumamente importante por el vínculo que puedan llegar a tener los alumnos con algunos animales en el momento de realizar las tareas de cuidado y mantenimiento, que es cuando más contacto tienen con ellos. En esta relación con los animales logran abrirse más, perdiendo miedos, haciéndoles estar más conscientes en el presente, en el aquí y ahora, creándoles una sensación de bienestar que terminan trasmitiendo a los demás compañeros, donde podemos llegar a notar cambios significativos, en algunos casos importantes, respecto a la relación con ellos mismos y con los demás, compartiendo esa experiencia con todos. De ahí la importancia terapéutica de contar en el centro con animales de varias especies diferentes conviviendo juntos en un mismo recinto al ser una fuente de reflexión e inspiración para los alumnos (Foto 1.12).

Figure 1.12 – Images of animated permaculture

En relación a la traslación de la experiencia terapéutica de la Permacultura practicada en el CEE-FEMP a las distintas actividades de diseño y cuidado permacultural que se describen en las restantes unidades de la Guía Formativa PERMIND, esta traslación la sintetizamos en los títulos de los siguientes epígrafes:

La relevancia de cultivar la observación

Hablamos de actividades que son oportunidades para promover la capacidad de observación, atención, concentración y memoria, entre otras habilidades cognitivas básicas. Actividades en las que se trabajan con el concepto de ciclo. Observar y respirar lo que el entorno natural nos dice. Cultivar la observación es una oportunidad para reflexionar sobre los cambios que necesitamos para tener una buena salud mental. Cultivamos la observación, la atención y la iniciativa de mimar y proteger el jardín comestible y nuestro modelo bosque jardín comestible observando el ciclo de vida, la biodiversidad de plantas que tenemos en el jardín comestible y la variedad de semillas que obtenemos. A título de ejemplo proponemos una exposición de una muestra de verduras y hortalizas de nuestros jardines en sus diferentes fases de evolución. Hablamos del disfrute y el aprendizaje a través de la observación viendo la evolución que tienen las plantas y sus flores desde que las siembran y salen, obtienen sus flores y frutos hasta que se marchitan y llegan a la formación y madurez sus semillas. Animamos a observar el curioso y mágico diseño que sirve para que la semilla sea trasportada por el viento o por animales. Destacamos la importancia de hacer recorridos por los jardines comestibles en grupo con una determinada frecuencia para las labores de mantenimiento como quitar, por ejemplo, los posibles brotes que no sean de verduras u hortalizas. Con ello se permite que los alumnos aprendan a distinguir e identificar los brotes de posibles plantas adventicias. Utilizamos recursos como las peceras de visualización del suelo para que los alumnos puedan comprender las capas y el funcionamiento de un suelo vivo.

La importancia de buscar espacios y tiempos de observación

Dedicar tiempo a observar la belleza de nuestras plantas, a pasear por los caminos de nuestros jardines comestibles, caminos llenos de vida en su interior. El momento de la germinación de las semillas como momento grato para las personas que han participado en dicha siembra al poder visualizar la creatividad comestible en la que han participado. La importancia de identificar lugares interesantes de observación y aprendizaje para nuestros beneficiarios al poderles mostrar las distintas funciones que esos lugares cumplen. La posibilidad de que en épocas de lluvia puedan observar cómo fluye el agua a través de las zanjas de infiltración en los jardines comestibles, o mirarla y escucharla caer en un estaque, y en épocas de sequía observar cómo el afluente de la depuradora natural se convierte en un manantial permanente.

El fomento de actividades terapéuticas instructivas y divertidas

Hablamos de aprendizaje compartido, ayuda mutua, disfrute del trabajo, fomentando entre todos los alumnos la concentración, la atención, la presencia, las relaciones y habilidades interpersonales. Por ejemplo mostramos las pruebas de germinación de las semillas como actividad lúdica y formativa: una oportunidad única de razonamiento y aprendizaje para los alumnos es revelarles la fotosíntesis, el proceso productivo por excelencia de la naturaleza. Provocamos en ellos la sensación de curiosidad con la futura germinación de las semillas que han sembrado, provocándoles deseos e interés en el seguimiento de la siembra. Fomentamos el aprendizaje de la distinción, por ejemplo distinguir los brotes de hierba de los de verduras y hortalizas.

La importancia de adquirir la sensación de pertenencia y de sentirse realizados

Sensación de sentirse realizados del disfrute de lo que han creado, sensación de bienestar. Destacamos la sensación de pertenencia con el rol de guía en las visitas a la finca (Foto I.13); con las terapias de pies y de manos en los talleres de bioconstrucción, técnicas que son terapéuticas porque se trabaja en grupo de una forma divertida al realizar dinámicas con los alumnos, por ejemplo en corros, y escuchar música mientras se elabora el barro.

Foto 1.13.- Imágenes que transmiten la sensación de pertenencia. A la izquierda un collage de fotos de distintas experiencias de los trabajadores del CEE-FEMP, y a la derecha un ejemplo de un trabajador del CEE-FEMP explicando al personal del Centro de Día de Santa Cruz de Tenerife su experiencia en el jardín comestible

El fomento del trabajo en equipo

Promover grupos fomenta la igualdad de género, el compañerismo y las habilidades del trabajo con herramientas (Foto I.14). Se fomenta el apoyo de pares (cuya eficacia está probada en personas con enfermedad mental), logrando que desarrollen autoestima y seguridad, y que haya compañerismo y comunicación entre ellos. A título de ejemplo: hacer una cadena con distintos alumnos para transportar el barro hasta el lugar donde se esté construyendo el muro; hacer algún tipo de corro en círculos mientras se va amasando el barro de manera terapéutica; sacar el compost maduro de los caminos de los jardines comestibles; fomentar que la persona con más soltura en una actividad como por ejemplo la técnica de recolección de verduras y hortalizas enseñe el sistema propuesto a otra persona del grupo, o a nuevos compañeros que se incorporen, logrando con ello que se intercambien con otros compañeros la asignación de las verduras y hortalizas a recolectar.

Foto 1.14.- Imágenes de trabajos en equipo

La importancia del diseño en grupo fomentando las puestas en común entre el alumnado

Hacer una puesta en común para que entre todos se pueda realizar un diseño práctico y apropiado a sus necesidades, fomentando así habilidades como el trabajo en equipo, el consenso, las resoluciones de conflictos. Son actividades en las que se aviva la organización en ellos mismos y la atención a labores que necesitan cierta delicadeza, fomentando la creatividad, como por ejemplo a la hora de la elaboración de la biocaja o del diseño de los jardines comestibles en forma de mandalas.

La importancia de pasar del diseño al trabajo a escala real

Ello implica trabajar en equipo tomando medidas, haciendo cálculos y desarrollando la destreza de traducir un esquema en papel a una realidad. Con el aprendizaje que puedan obtener los alumnos creando el diseño de un lugar y/o de una actividad y traduciéndolo a escala real, se les está dando la oportunidad de una mayor seguridad en sí mismos.

La importancia de adquirir seguridad en sí mismos a través de diferentes técnicas

Técnicas que son oportunidades para trabajar la intuición, la dedicación y la paciencia. Por ejemplo, en las labores de limpieza de las semillas necesitan concentrarse en dicha labor, mantienen la mente puesta en el presente, se trabaja la paciencia, desarrollan habilidades para tareas minuciosas y específicas e identificamos la relación que tiene cada persona con ciertas semillas. Con labores como la de cernir compost para obtener la materia orgánica para la siembra, se adquieren habilidades de motricidad como la coordinación a la hora de cernir con otra persona, aseguran una correcta respiración y corregimos posturas. Con la técnica de recolección personalizada de los productos del jardín comestible, se adquiere destreza en este tipo de recolección. Aprenden a ser eficientes en su cometido a la hora de saber qué utensilios o herramientas han de coger antes de ir a cosechar. La oportunidad de usar herramientas en pequeñas obras como una manera de adquirir destrezas con ellas de una forma divertida, participando en todo el proceso de construcción, creándoles una sensación de pertenencia que les hace sentirse realizados.

Oportunidades para favorecer la concentración

El sistema permacultural ayuda a desarrollar habilidades como la atención y el equilibrio. Trabajan la concentración para una buena y correcta respiración y la atención a través de una postura correcta con ayuda de sus monitores. Por ejemplo: en la siembra y la plantación poniendo mucho esmero en la concentración y la atención a través de la observación; en la realización de pruebas para comprobar si el barro de la práctica de la bioconstrucción está listo para utilizar; en las medidas para la realización de distintas actividades.

Promover la dimensión artística del alumnado fomentando el uso de la imaginación

Por ejemplo con la elaboración artesanal de los cuadernos de campos de los jardines comestibles para estudiar y llevar un control del tiempo que necesita una planta desde que se siembra hasta que se recolecta, con ello se fortalece habilidades como la constancia en las anotaciones en el cuaderno de campo cada jornada, donde también se trabaja la gramática, cálculos matemáticos básicos, creatividad en dibujos…; en la elaboración de fichas para informar de las propiedades de las flores comestibles y hierbas aromáticas que van en las biocajas que pueden elaborar artísticamente los alumnos con el apoyo de los monitores; en la plantación creando colores en forma de arcoíris con las plantas dentro de los propios canteros para el desarrollo de su “creatividad comestible” o con los platos de comida cruda elaborados con productos que han sembrado, plantado y recogido (Foto I.15).

Foto 1.15.- Imágenes que muestran los resultados terapéuticos de la “creatividad comestible”

La importancia de inculcar la conciencia ambiental y promover oportunidades para la socialización con el entorno

Avivan las relaciones sociales, la confianza y seguridad en sí mismos, el compañerismo, la ayuda mutua… Por ejemplo, inculcar en los alumnos la conciencia de tener en cuenta recursos vitales como son el agua y el suelo; hacer excursiones en la finca y en el entorno para labores de recolección de material para la bioconstrucción, para recoger materiales reciclados, para identificar residuos para convertir en recursos en nuestro centro.

I.5.- La transferibilidad de la experiencia terapéutica de la Asociación para el Desarrollo de la Permacultura a centros de atención social y sociosanitaria del entorno

Una de las fuentes de esta guía ha sido la dimensión formativa de la ADP en el marco del proyecto LASOS apuntada en el capítulo de Introducción, en concreto la experiencia de formación y transferencia de conocimiento con el IASS mediante un servicio de asesoramiento técnico en formación, sensibilización y diseño permacultural durante los años 2015 y 2016, para los centros sociales del IASS en la isla de Tenerife (centro de mayores, infancia, diversidad funcional, mujeres víctimas de violencia de género, etc.).

El IASS participó activamente en el proyecto LASOS desde sus inicios, en 2014, ejecutando un objetivo específico del proyecto en el ámbito social: incluir la Permacultura en los centros sociales del Cabildo de Tenerife, y aprovechar las fincas y huertos de esos centros como recursos de inclusión social. A raíz de esa experiencia el IASS en colaboración con las restantes entidades sociales del proyecto, entre ellas la ADP, puso en marcha en 2015 un proyecto propio articulado en torno a la Permacultura como eje de actuación de acciones educativas, terapéuticas y de inserción social en sus centros de atención social y sociosanitaria (Foto I.16).

Foto 1.16.- Imágenes de la replicabilidad de la experiencia permacultural de la Finca El Mato Tinto en el Centro Ocupacional Los Verodes (IASS) y visita de los socios de PERMIND al mencionado centro ocupacional con el objetivo de visualizar el potencial terapéutico de sus proyectos piloto (26 octubre 2017)

Ese servicio de asesoramiento técnico de la ADP al IASS permite identificar otro interesante ejercicio de transferencia del conocimiento y replicabilidad con experiencias de cierta similitud con los objetivos de PERMIND. Transferencia que tiene como objetivo visualizar el potencial de replicabilidad de la Guía Formativa PERMIND en base a experiencias recientes en las que han estado involucrados los responsables de la guía.

Como indicador de la evaluación del potencial de transferencia y replicabilidad de la experiencia ADP – IASS sigue una muestra de las impresiones del personal del IASS a raíz del curso de Formación “La Permacultura como herramienta terapéutica y educativa” impartido en la Finca El Mato Tinto en abril de 2016 en el marco de la 2ª fase del proyecto LASOS (Foto I.17):

– Es mi primera formación y me ha encantado. Se intuyen un montón de pistas de retroalimentación y enriquecimiento de nuestras dimensiones de la atención sociosanitaria, el cuidado de la vida en sus múltiples vertientes.

– Estábamos muy interesados en conocer en profundidad este tipo de cultivo. Añadirlo en nuestros propios Programas y desarrollarlos con nuestros usuarios (Mayores). Estamos muy ilusionados en ponerlo en marcha.

Una experiencia muy productiva, amena y gratificante. La información ha sido perfecta, clara y entendible. Me voy con la sensación de ser capaz de desempeñar un diseño de huerto en permacultura con seguridad.

Foto 1.17.- Imágenes de distintos cursos de formación permacultural en la Finca El Mato Tinto para personal de los centros del IASS

Como resultado de la primera “toma de tierra” con la Permacultura en la Finca El Mato Tinto, las siguientes reflexiones de grupos de usuarios y monitores de diferentes centros del IASS pueden servir de referencia del potencial de co-creación de la puesta en marcha de los proyectos piloto PERMIND con sus respectivos alumnos. Estas visitas se realizaron en el marco de los talleres de visualización desarrollados en la primera fase del  proyecto LASOS.

Reflexión conjunta de los usuarios de diversidad funcional y monitores del Centro Ocupacional Valle Colino a raíz de visita a Finca El Mato (1 julio 2016) (Foto I.18):

– En resumen, los monitores a cargo del grupo valoraron la visita como muy positiva, los usuarios del centro tuvieron la oportunidad de tener una visión cercana de otra forma de percibir, sentir y tratar el cultivo y la conexión con el sistema natural. Se ha  generado reflexión, postura crítica, curiosidad y que ellos participen y debatan sobre posibilidad de proyecto similar en nuestro espacio de trabajo, además de motivación e iniciativa  en la aportación de cada uno en colaborar y traer periódicos, restos de borras de café, etc., implicarse e iniciar una experiencia similar en nuestro centro. 

Foto 1.18.- Imágenes de la “toma de tierra” de los beneficiarios y monitores del Centro Ocupacional Valle Colino (IASS) y una visita de asesoramiento del personal de la ADP a los huertos de dicho centro ocupacional

Reflexiones de los usuarios del Centro de Infancia Servicio de Día “Mundo Feliz” (11 julio 2016) (Foto I.19):

– Lo más que les gustó fue la parte que la Finca dedica a los animales, ya que entran en el corral, les dan de comer, juegan con ellos, se sacan fotos con los pollitos en la cabeza de algún niño/a…; muchos de los niños/as nos dicen que nunca han estado tan cerca de gallinas, cerdos, ovejas, cabras…

Foto 1.19.- Imágenes de la “toma de tierra” de los alumnos del Centro de Infancia Servicio de Día “Mundo Feliz” (IASS) en la Finca El Mato Tinto y de las visitas de asesoramiento de la ADP al mencionado centro

Impresiones de una participante en el Taller del Centro de Mujeres víctimas de violencia de género (12 diciembre 2016) (Foto I.20):

La permacultura me ha ayudado a comprender un tipo de educación diferente a lo que tenemos estipulado como normalizado; es una educación en contacto con la naturaleza, que promueve el respeto vital entre la tierra y el ser humano, además de todos los microorganismos que nos rodean. Tanto la experiencia en el centro, como la visita a la finca El Mato Tinto, me han llenado como persona y me ha enriquecido de información, para poder replicar esta forma de cultivar la tierra, en cualquier espacio. Me he dado cuenta que es algo que puede hacer cualquier persona, en multitud de ubicaciones y así ayudamos a la madre tierra, de la que todos formamos parte. Dar mil gracias al fantástico equipo, a su sabiduría y experiencia en este tema y, sobre todo, darles las gracias por ayudarnos a aprender.

Foto I.20.- Imágenes de la “toma de tierra” de las usuarias y personal del Centro de Mujeres (IASS) en la Finca El Mato Tinto, y del curso (y su evolución) realizado por la ADP en dicho centro con todo su personal y usuarias

 

Estas evaluaciones quizás expliquen el que la ADP solicitase al IASS su participación en el proyecto PERMIND bajo la figura de “socio no formal” (associated partner), como así ha sido. Como “socio no formal” el IASS  se compromete a diseminar el proyecto PERMIND a nivel institucional y a promover el enfoque PERMIND basado en el uso de la Permacultura como herramienta terapéutica, todo ello en un ejercicio de cooperación beneficiosa mutua.

Desde el minuto 1 del proyecto PERMIND el IASS cumplió ese compromiso. Tanto en la reunión inicial del proyecto en octubre de 2017 como en el Curso de Formación de Formadores PERMIND en marzo de 2018, el Centro Ocupacional Los Verodes, uno de los centros del IASS que trabaja la diversidad funcional, fue visitado siguiendo la metodología de “toma de tierra” para mostrar un ejemplo exitoso de transferencia de la experiencia de la Finca El Mato Tinto, en la misma línea de las experiencias piloto PERMIND (Foto I.21).

Foto I.21.- Imágenes de las visitas de los socios de PERMIND al Centro Ocupacional Los Verodes durante la reunión inicial del proyecto (Octubre 2017) (foto de la izquierda) y el Curso de Formación para Formadores (Marzo 2018) (foto de la derecha), con el fin de mostrarles un ejemplo exitoso de transferencia del uso terapéutico de la Permacultura de la Finca El Mato Tinto

I.6.- A modo de conclusión

Terminamos la primera unidad didáctica que hemos titulado “Permacultura como terapia” con dos citas que reflejan la capacidad transformadora del uso de la Permacultura como terapia y su potencial de replicabilidad. Citas que se redactaron a raíz de diferentes ejercicios de “toma de tierra” y formación en la Finca El Mato Tinto.

La primera cita es la sinopsis de una conferencia en clave de diálogo entre dos mujeres, Ángela González Belló y Rosario Guimerá Ravina, que tuvo lugar en el marco del Curso Transdisciplinar de la Universidad de La Laguna celebrado en la sede de la ADP el 6 de septiembre de 2016. Su título fue “Diálogo de experiencias de transferencia de conocimiento a otras instancias a partir de distintas vivencias en la Finca El Mato Tinto”.

Las ponentes son dos profesionales que no se conocían y que lo único que les unía era la “toma de tierra” en la Finca El Mato Tinto en diferentes momentos: Ángela, una profesional del IASS, conoció la finca a través de los talleres de visualización y cursos de formación dentro del mencionado proyecto LASOS, y Rosario, una profesional de la enseñanza primaria, había asistido como alumna a varios cursos interdisciplinares de la Universidad de La Laguna celebrados en la finca y a un taller de visualización de LASOS sobre el potencial educativo de la Permacultura. La sinopsis del diálogo es concluyente sobre el potencial formativo y terapéutico de la Permacultura:

Tras la experiencia en la Finca el Mato Tinto se crea una oportunidad de cambio en el contexto laboral y/o personal que llega a transformar formas de hacer, de ahí surge la siguiente propuesta: La Finca el Mato Tinto como espacio inspirador de otras formas de relacionarnos con la tierra y entre las personas, genera procesos de cambio en las formas de hacer, de ahí, que este diálogo tenga el sentido de compartir cómo a través de la toma de tierra personal y profesional, se inician dinámicas transformadoras en los espacios de interrelación. Se trata de compartir cómo tomar contacto con la permacultura en la Finca provocó incorporar la permacultura como herramienta educativa y terapéutica en los centros de atención social del Cabildo de Tenerife dirigidos a personas con discapacidad, a mayores en situación de dependencia y a niños, niñas y adolescentes en desprotección social; así como en los centros escolares como herramienta de trabajo educativo y construcción de valores sociales fundamentales durante la infancia y la adolescencia, seduciendo al alumnado de infantil y primaria del trabajo y del conocimiento que se producen en torno a la huerta, el disfrute de todo lo que da la huerta.

La segunda cita es del monitor del Centro Ocupacional Los Verodes, Carlos Barrios Cabrera, responsable del ejercicio de replicabilidad permacultural practicado en dicho centro ocupacional. La cita son las impresiones que escribió a modo de evaluación después del curso de formación para técnicos del IASS en la Finca El Mato Tinto en abril de 2016. El técnico ya había participado en la primera fase del Proyecto LASOS en un taller de visualización en la finca en julio de 2014. En la visita de “toma de tierra” toma nota de lo que allí se hace– ellos practicaban y siguen practicando la agricultura ecológica en los huertos de su centro desde una vertiente de inserción e integración para las personas con discapacidad intelectual– y, posteriormente, apoyándose en videos de la ADP y siguiendo el método de ensayo y error, empieza a poner en práctica junto a su compañero profesional Miguel Viera Rodríguez la Permacultura en su centro de referencia, convirtiéndose en uno de los espacios más valorados por las personas que son atendidas en el centro. Esta son sus impresiones del curso:

“La experiencia de haber disfrutado aprendiendo las buenas maneras y prácticas de gente tan capacitada en el mundo de la permacultura es muy positiva. Poder ver in situ la preparación del terreno y conocer los detalles de la puesta en marcha y su mantenimiento nos servirá de mucho en la experiencia piloto que llevamos a cabo en nuestro Centro de los Verodes.

Evidentemente sólo podemos estar muy agradecidos por las enseñanzas y los consejos que nos serán de gran utilidad en nuestra experiencia. Los resultados son muy buenos y a partir de ahora seguro que incluso mejoran… En definitiva un placer enorme haber compartido ese tiempo con ustedes y una oportunidad para seguir aprendiendo de los que más saben en este apasionante mundo de la permacultura.

Y finalizamos con la tercera cita del Doctor Rodríguez Pulido (Director del PIRP – Consejo Insular Rehabilitación Psicosocial Gobierno de Canarias) sobre las virtudes de la Permacultura y su efecto en la recuperación de la salud mental:

La permacultura como terapia mejora las relaciones interpersonales, las habilidades cognitivas, las oportunidades para el empleo y, las competencias laborales gracias a una amplia red de apoyo continuo.

Foto 1.22.- Collage de imágenes de la organización del CEE-FEMP y de sus terapias de bioconstrucción, artesanía, construcción de infraestructuras del CEE-FEMP y Permacultura animada